Acero y dióxido de carbono supercrítico en un proceso textil

0
57

Autor: Ingeniero Químico Roberto U. Chávez Romaní

La idea surgió durante la culminación del tercer ciclo de la Maestría en Ingeniería de Procesos en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El requerimiento fue presentar un plan de tesis con un tema de investigación que sirviera de base para la tesis de grado, como parte final del curso Seminario de Investigación, dirigido por el docente ingeniero Adolfo Marcelo Dionisio Astocondor. El título del plan de tesis fue: “Teñido de la fibra de alpaca utilizando dióxido de carbono supercrítico como sustituto del agua”.

Con ese tema, elaboré el material para participar en la Feria de Proyectos FIQT 2019-I (https://acreditacion.uni.edu.pe/es/feriafiqt2019i/), organizada por la Oficina de Acreditación FIQT – ABET el 13 de junio de 2019 en el recinto de la Universidad Nacional de Ingeniería ( https://www.youtube.com/watch?v=-LPjen8-M-0). El trabajo logró ganar el concurso en la referida cuarta categoría (https://acreditacion.uni.edu.pe/es/feriafiqt2019i/ – List of Winners).

Desde aquel inicio —donde mi conocimiento sobre el tema de los fluidos supercríticos era sumamente superficial y, por no decir, elemental—, fue un reto magnífico sustentar una idea que estuvo, y que actualmente sigue estando, relacionada con la cadena productiva de la alpaca.

Mis primeros pasos, algunos años antes del 2000, en el mundo de la alpaca, los di junto a Gregor Brenner Knoch, gerente general de SURITEX S.A.C., donde aprendí real y especialmente el arte del teñido de la fibra de alpaca. Continué luego con José Huamán Chuchullo, de ALPACA DYC S.A.C., también en esa misma línea, lo que me dio una comprensión sólida del procedimiento convencional del teñido, del cual ya tenía referencias desde niño. Observaba a mi madre, Emilia Romaní, teñir madejas hiladas con lana de oveja y mantas tejidas con fibra de alpaca en el distrito de Cuenca, perteneciente a la provincia de Huancavelica.

Transcurridos los años, y con una participación ganadora en una feria científica con un tema que forma parte de mis vivencias de infancia, me animé a superar la ignorancia en el terreno de los fluidos supercríticos, planteando una tesis que propusiera teñir la fibra de alpaca con dióxido de carbono supercrítico, utilizando un equipo de diseño propio.

Actualmente, después de varios intentos fallidos debido al mal funcionamiento del equipo y a muchos otros factores, he logrado, en este año 2025, realizar el teñido de la fibra de alpaca con dióxido de carbono supercrítico, usando un colorante convencional y un equipo diseñado y concebido localmente. Aquí debo mencionar al ingeniero Rafael Chero Rivas (Q.E.P.D.), quien realizó el primer diseño del equipo, y sobre esa base, conté con el apoyo del ingeniero Neil Carrasco Banda para calcular el diseño físico del equipo. Ambos fueron docentes de la UNI en el año 2019.

Presión de teñido

El teñido convencional se realiza en medio acuoso, a temperatura de ebullición del agua, 100 °C (dependiendo de la altitud donde se realiza el proceso), y a presión atmosférica (1 atm). En cambio, el proceso de teñido con dióxido de carbono supercrítico se realiza por encima de los 31 °C y 73.8 atmósferas. La diferencia entre ambos procesos es bastante significativa, especialmente en términos de costos y de impacto ambiental.

Haber demostrado que es posible teñir la fibra de alpaca en un equipo de diseño y fabricación local con acero abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de la tecnología textil y la cadena productiva de la alpaca.