SEMANA DE LA HILANDERÍA Y TEJEDURÍA 2016

0
5830

SEMANA DE LA HILANDERÍA Y TEJEDURÍA 2016

Elaboración de proyectos, selección de fibras, y principales características de tejidos fueron los temas que mantuvieron atentos a los asistentes del evento, quienes además terminaron satisfechos con la información y los consejos recibidos. Ellos aplicarán la importante fusión entre innovación y técnica, desarrollada a lo largo de los tres días de la Semana, en sus propias empresas de hilandería, tejido y diseño.

Escribe: Emily Espinoza / Fotos: Ítalo Campoblanco

La “Semana de la Hilandería y Tejeduría”, que se llevó a cabo durante las noches del 25, 26 y 27 de mayo en las instalaciones de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), tuvo auditorio lleno en sus tres días de presentaciones. La primera jornada del evento inició con una presentación sobre la gestión de proyectos, a cargo de la ingeniera textil Cristy Calla Alarcón. “Los proyectos surgen cuando existe una necesidad humana, incluida la necesidad de creación de riqueza”, sostuvo. Calla expuso la importancia de los cuatro elementos de un proyecto —tiempo, presupuesto, alcance y calidad— así como la necesidad de implementar nuevas iniciativas en las empresas textiles peruanas.

La jornada prosiguió con la presentación del especialista en hilandería Carmelón Gonzalez de la Cruz, quien mantuvo atenta a la audiencia gracias a su vasta experiencia y a una charla dinámica. El experto habló, principalmente, sobre la importancia de la selección de fibras y la apertura y limpieza de las mismas. El público realizó preguntas muy precisas que Gonzalez respondió con el ímpetu que lo caracteriza. “Es la tercera vez que vengo y sus exposiciones me han ayudado a acercarme a los técnicos que están bajo mi supervisión”, comentó Fernando Santisteban, de Textiles San Ramón.

En tanto, el segundo día comenzó con la exposición del ingeniero y consultor técnico Fausto Simonato, quien habló sobre la maquinaria utilizada en el proceso de hilandería para el tejido plano y de punto en fibras sintéticas, alpaca, lana y otras mezclas. Si bien presentó numerosas nuevas máquinas, Simonato, que cuenta con 60 años de experiencia en el rubro textil —de los cuales ha vivido 28 en el Perú—, concluyó con la frase: “No es tanto la máquina, sino la cabeza del técnico lo que importa”. En la hilandería es el técnico quien tiene que experimentar, “cometer errores”, para poder aprender y mejorar.

Por su parte, el técnico Darío Paredes tuvo a su cargo la siguiente presentación de la jornada, que trató sobre los defectos típicos del tejido: las marcas de arranque, las marcas de paro y los ajustes de calada. Paredes indicó un dato muy interesante: en las medianas empresas textiles del país, los defectos de arranque alcanzan entre el tres y cuatro por ciento de la producción.

La tercera jornada de la Semana inició con el expositor Raúl Bustamante Calderón, quien dio una charla sobre las técnicas de análisis de tela. “Si el análisis está mal hecho, puede perderse el negocio”, indicó Bustamante. La razón está en la ficha técnica, que se elabora según el resultado del análisis. Este documento, que pasa por cada área de producción, permite medir costos, rentabilidad y factibilidad, y decidir si el tejido es o no el indicado para la función requerida por el cliente. “No es posible inventar nuevos tejidos, idear nuevos diseños, si se ignora la estructura correcta de los mismos”, recalcó.

La última exposición de la Semana estuvo a cargo de Paulino Escobar, quien habló sobre la metrología en equipos de control de calidad de hilandería, un tema novedoso que sirve como una pauta para los interesados en el tema de la medición de los procesos que constituyen la cadena de producción en el rubro textil. Luego de su presentación, Escobar dio paso a una rueda de preguntas, donde desarrolló más el tema y el contexto donde se aplica la metrología.

ENTREVISTAS

Cristy Calla Alarcón: “La necesidad es la presencia de la empresa textil en toda la cadena de producción”.

  1. Mencionó que los proyectos surgen por la existencia de necesidades insatisfechas dentro de las empresas. Según su experiencia, ¿cuáles son aquellas necesidades en las empresas textiles peruanas?

La mayoría de las grandes y medianas empresas textiles peruanas se enfoca más en el diseño de productos para el extranjero. Sin embargo, creo que es necesario enfocarnos más en el mercado interno y en el diseño a través del uso de productos autóctonos. La necesidad es la presencia de la empresa textil en toda la cadena de producción, desde este uso de insumos hasta el diseño de la ropa.

  1. ¿Cuáles son las limitaciones que tienen las empresas textiles peruanas para la creación y sostenibilidad de proyectos?

La principal es que se enfocan en el día a día porque eso es lo que genera los ingresos, mientras que los proyectos inician, a veces, con cero o “pérdida” de ganancias. Entonces, al ver iniciativas de proyectos, los directivos de las empresas no se dan cuenta de que estos van a generar frutos a largo plazo.

Carmelón Gonzalez de la Cruz: “La calidad de la fibra depende de cómo el algodón ha pasado la estación”.

  1. En su exposición habló sobre el punto de equilibrio entre la producción y calidad de las fibras, ¿por qué es importante su aplicación en las empresas textiles peruanas?

Porque ahora más que nunca, que hay recesión en el mercado y que se importan los hilos de la India y la ropa de la China a precios muy bajos, tenemos que ser más competitivos. Tiene que haber, necesariamente, un punto de equilibrio entre la producción y la calidad.

  1. Desde su experiencia, ¿de dónde surgen las mejores fibras en el Perú?

Las zonas se van turnando, pues la calidad depende de cómo el algodón ha pasado la estación. Pisco, Chincha y Cañete son las que se pelean los primeros puestos.

  1. ¿Y qué sucede con el algodón de la Amazonía?

Hace tiempo estudiamos el algodón de la ceja de selva de San Martín, que se puede encontrar de colores; por ejemplo, en ocre y verde. Pero usualmente estos sirven para hacer prendas artesanales, pues su fibra no es muy rentable. Lo importante es que son antialérgicas, ya que no necesitan tintes.

Fausto Simonato: “Innovar, innovar, innovar”.

  1. ¿Se trata solo de una materia de tecnología la competición con los productos chinos e indios?

No, depende de la cabeza de la persona que maneja una planta textil. Competir con los mismos artículos es imposible, pues, desgraciadamente, en el Perú, tenemos un alto costo de producción y normas fiscales.

  1. En los 30 años que vive en el Perú, ¿cómo se ha transformado la industria textil?

Los cambios más evidentes están en la innovación: se están buscando nuevos mercados, nueva tecnología y nuevos materiales.

  1. Usted mencionó mucho la palabra innovación en su exposición, ¿cuál es su innovación actual?

Actualmente, estoy trabajando las fibras de baby alpaca con las fibras de bambú, y seda en Cancún.

Darío Paredes Vásquez: “En una empresa textil los defectos totales no pueden sobrepasar el cinco por ciento de la producción.” 

  1. Usted señaló que de tres a cuatro por ciento de los defectos de fábrica son marcas de arranque, ¿eso es un porcentaje alto en el rubro textil?

Sí, bastante alto, pues en una empresa textil los defectos totales no pueden sobrepasar el cinco por ciento de la producción.

  1. ¿En cuánto influye la temperatura y la humedad del salón en los tejidos de algodón?

Es muy importante mantenerlas según la norma, pues afectan la estática y la urdimbre. Cuando baja la humedad y sube la temperatura, por ejemplo, se genera mucha ruptura de urdimbre. Para tejidos de algodón, la temperatura de la sala debería estar en 24 – 26°C y la humedad en 70-75%.

Raúl Bustamante Calderón: “El análisis de telas cambió por el surgimiento de la ‘moda rápida’”.

  1. ¿Cómo es que ha cambiado el análisis de telas a lo largo de los años?

Antes de la década de 1980, solo se tejía y luego se vendía. Ahora, primero, en el área de desarrollo del producto, tenemos que pensar para qué nos sirve una tela y luego se pasa a tejerla. Existe este cambio por la globalización, por la rapidez, por el surgimiento de la “moda rápida”, donde las personas empiezan a pedir las tres Bs: bueno, bonito, barato.

  1. ¿Qué podría pasar concretamente si se inventan nuevos tejidos sin analizar su estructura?

Por ejemplo, si hacemos ropa para verano y las personas empiezan a decir que “quema”, entonces sabemos que el tejido no ha sido analizado, pues no cumple con los objetivos por las que se creó.

  1. ¿Por qué es importante analizar el porcentaje de encogimiento de urdimbre y trama?

Porque es el que decide cuántos metros voy a urdir. Si he analizado que es ocho por ciento y el cliente requiere 100,000 metros, entonces voy a urdir 108,000 metros.

Paulino Escobar Moscoso: “No existe masificación de tecnología de metrología en el Perú”.

  1. En el Perú, ¿existe acceso a la alta tecnología de metrología?

Sí. Sin embargo, no existe masificación. Hay empresas que, por ejemplo, utilizan máquinas de 25 años de antigüedad. En estos casos existen requisitos básicos de medición que pueden aplicarse.

  1. Por ejemplo, ¿cuáles son las condiciones básicas para almacenar telas?

Principalmente, humedad y temperatura: 60 – 72% de humedad relativa y 21°C de temperatura. Asimismo, guardar las telas en un cuarto oscuro para que no pierdan su color.

COMENTARIOS

José Figueroa (Hilandería): “Los conocimientos impartidos, especialmente los de Carmelón Gonzalez, me van a ayudar a mi trabajo, que es la hilandería. En pocas palabras, ahora sé más sobre cómo se comportan los hilos”.

Amanda Villacorta (Jefatura de Control de Calidad de la Colonia Fábrica de Hilos): “Cada vez más, los clientes nos piden mezclas más interesantes, y esto, para nosotros, es un reto. Gracias a la presentación del ingeniero Simonato, voy a atreverme a realizar más mezclas, incluida la de baby alpaca y algodón al 50-50 por ciento”.

Marjorie Llocya (Tejidos Jorgito): “La Semana me ha permitido profundizar en temas como el uso de fibras acrílicas y de alpaca. Es muy interesante, ya que nosotros solo hemos trabajado con algodón y mezclas con algodón”.

Carmen Pilco (Empresa Textil Perú Tintex): “Me gustó la Semana, pero me gustaría ver más temas sobre el contexto social de la hilandería. Antes éramos los mejores, ahora muchas empresas han quebrado, y quedan muy pocas”.