Mg. Ing Rigoberto MARIN LIRA
Hablar de tejidos técnicos es conocer una industria altamente especializada y con aplicaciones particulares y es por ello que debemos dar una definición propuesta por Francisco Casa Aruta en su Diccionario de la Industria Textil:
“Campo especializado dentro de la industria textil en la producción de tejidos que encuentran aplicación en diversos sectores, como: tejidos cord para neumáticos, cintas, bandas transportadoras, correas de transmisión, tubos flexibles, tejidos pesados (paños enfieltrados, tejidos para fieltros, géneros para recubiertos, riendas de campaña, toldos, vestuario técnico espacial)”.

Existen muchos autores y empresas que ofrecen su propia definición de tejidos técnicos. Por ejemplo, la Asociación Brasileña de No Tejidos y Tejidos Técnicos define:
“Los textiles técnicos son materiales que consisten en materias primas en forma de fibras, hilos, filamentos, etc., en muchos arreglos diferentes (copos, hilados, tejidos, telas no tejidas), con aplicaciones que requieren rendimientos muy específicos, y que buscan practicidad, economía y durabilidad bien definidas, exceptuando los textiles que se utilizan en la moda, cama, mesa y baño”.
Por lo tanto, un tejido técnico, también llamado textil técnico, es un material textil diseñado y producido para desempeñar funciones específicas en diversas industrias y aplicaciones. A diferencia de los tejidos o textiles tradicionales, que se enfocan en la estética y la comodidad, los textiles técnicos se desarrollan para proporcionar propiedades concretas, como resistencia a la abrasión y al desgaste, impermeabilidad y resistencia a la humedad, tolerancia a altas temperaturas y al fuego, propiedades de filtración y separación, conductividad eléctrica o térmica, y resistencia a productos químicos y biológicos, entre otras.

Estos materiales se emplean en una amplia variedad de sectores, como la industria aeroespacial y militar, la construcción y arquitectura, la medicina y la salud, el deporte y la recreación, la industria automotriz y el transporte, así como en la protección personal y la seguridad. Algunos ejemplos de su aplicación incluyen telas de alta resistencia para paracaídas y cuerdas, membranas impermeables para ropa de lluvia y tiendas de campaña, filtros textiles utilizados en las industrias química y farmacéutica, ropa de protección para trabajadores expuestos a entornos peligrosos, e incluso implantes y dispositivos médicos fabricados a partir de textiles especializados.
Una primera clasificación de los textiles técnicos, orientada a la producción de tejidos técnicos, fue presentada por la empresa SULZER (fabricante de telares) en el año 1978, y los clasificaba de la siguiente manera:
- Transporte: Almacenaje y embalaje.
- Construcciones subterráneas y obras hidráulicas.
- Agricultura.
- Tejidos de precisión
- Diversos.

Una segunda clasificación, orientada según el mercado, fue propuesta por el profesor S. Vetter durante la primera feria TECHTEXTIL, realizada en el año 1986 en Frankfurt, Alemania. Él los clasificaba de la siguiente manera:
- Constructtextil.
- Geotextil.
- Industietextil.
- Medtextil.
- Moviltextil
- Safetextiil

Una tercera, y hasta ahora la clasificación definitiva de los tejidos técnicos, fue propuesta por el Sr. Michael Janecke durante la séptima edición de la feria TECHTEXTIL, realizada en Frankfurt, Alemania. En la actualidad, esta clasificación es la que prevalece, junto con los íconos característicos para cada campo de aplicación, los cuales son:
AGROTEXH: Bajo este signo se encuentran las últimas ideas y productos para la agricultura, la silvicultura, la horticultura, la jardinería y la transformación del terreno.
BUILTECH: Incluye todas las innovaciones importantes en la construcción de membranas, estructuras ligeras y sólidas, movimientos de tierra, la ingeniería hidráulica y la construcción de carreteras.
CLOTHTECH: Incluye las últimas novedades en calzado y confección.
GEOTECH: Es el hogar de nuevos conceptos y productos en la construcción de carreteras, ingeniería civil, construcción de represas y sitios de desechos.
HOMETECH: Presenta desarrollos innovadores en la fabricación de muebles, tapicería, revestimientos de suelos y alfombras.

INDUTECH: Contiene soluciones y productos para la ingeniería mecánica, así como para las industrias química y eléctrica.
MEDTECH: Contiene toda la gama de innovaciones en la fabricación, elaboración y aplicación de productos médicos y de higiene.
MOBILTECH: En este signo se encuentran las últimas novedades en la construcción de buques y aeronaves, así como en todos los aspectos del automóvil, el ferrocarril y los viajes espaciales.
OEKOTECH: Significa nuevas ideas y conceptos interesantes en la protección del medio ambiente, eliminación de residuos y reciclaje.
PACKTECH: Aquí se trata de embalajes e incluye todas las innovaciones importantes en el envase, la cubierta y el transporte de la más amplia gama de productos.
PROTECH: Bajo este signo se encuentran las últimas novedades en materia de protección personal y de la propiedad.
SPORTTECH: Incluye nuevos productos e ideas del mundo del deporte y el tiempo libre.
En resumen, los textiles técnicos son materiales innovadores y versátiles, diseñados para cumplir con requisitos específicos y proporcionar funcionalidades particulares en diversas industrias y aplicaciones.
Nos vemos el próximo año en la TECHTEXTIL