SEMANA DE LA LAVANDERÍA Y ESTAMPADO 2018

0
4366
semana-lavanderia-aptt

Durante tres días, profesionales y estudiantes participaron de una jornada de capacitación organizada por la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) con el fin de perfeccionar sus habilidades para estampar textiles y conocer los cuidados que se deben tener en el proceso de lavandería.

VERSIÓN PDF

Los días 2, 3 y 4 de mayo la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) ofreció múltiples conferencias y una mesa temática para explicar las nuevas tendencias y tecnologías que está empleando el sector textil durante el proceso de lavandería y estampado.

El primer día, los ingenieros Militza C. Sayán y Gabriel Nudelman a través de sus respectivas ponencias “Digital Print: Estampado digital” y “Estampación en máquinas automáticas (Pulpos)”, compartieron sus experiencias en técnicas más eficaces e innovadoras para estampar textiles.

El evento continuó al día siguiente con la presencia del ingeniero Luis Chávez, gerente de control de calidad en la Corporación Rey S.A., quien, en su exposición “Cierres en procesos de lavandería”, explicó los tipos de cierres que existen en el mercado, las complicaciones que se pueden presentar en los procesos de lavandería y la importancia del uso de inhibidores de corrosión como un método de prevención para evitar “reprocesos” que perjudiquen las prendas.

A su turno, Ayellein Alayo, diseñadora de la empresa Nuevo Mundo, habló sobre “El rol de la lavandería en el círculo de la moda sostenible” y cómo el término ‘sostenibilidad’ debe ser adoptado por las compañías como una oportunidad para ingresar a nichos de mercado que van creciendo exponencialmente, además de la necesidad de contribuir con la preservación de los recursos naturales a través de la reducción de insumos químicos y un menor uso de agua.

Las exposiciones continuaron el tercer día con la presencia del ingeniero Martín Terán, de G & G Nava, y su ponencia “Profundizando la utilización de enzimas”, en la que remarcó la importancia de conocer las distintas reacciones que tienen las enzimas para mejorar su uso dentro del proceso de lavandería, teniendo en cuenta una vigilancia constante para asegurar la calidad del producto. La intensa jornada finalizó con la mesa redonda “Experiencias en lavandería” que fue impartida por los ingenieros María Eugenia Fernández, Mauro Herrera Fuentes y Marta Laura Fernández.

Lic. Militza C. Sayán: “El estampado digital es una tendencia global y no se puede ir contra la corriente”

Estilista textil y directora creativa de Precotex compartió su ponencia sobre el Digital Print donde expuso los beneficios de esta nueva tendencia de impresión textil, sus particularidades y la nueva sinergia  productiva que implica la aplicación de sus nuevas tecnologías.

¿Por qué el estampado digital no ha ingresado con mayor fuerza al mercado peruano?

Pienso que su ingreso a nuestro medio se ha retrasado un poco en comparación con otros países debido a que nuestra fortaleza en textiles es el tejido de punto para exportación y no es el ‘fast fashion’ y la venta de retail. Cuando se trata de pedidos para exportación los parámetros de evaluación no pueden ser los mismos que los del estampado tradicional. Por otro lado en el caso de diseños simples o de pocos colores no siempre el estampado digital es el sistema más eficiente, sin embargo en Precotex que es la fábrica donde laboro, nuestros clientes se están aventurando a probar las nuevas opciones de diseños más complejos, con más color texturas y realismo antes impensables para el estampado. Este trabajo para difundir la nueva oferta disponible nos está dando buenos resultados, el estampado digital es una tendencia global y no se puede ir contra la corriente. En Perú ya hay cuatro fábricas que cuentan con estampadoras digitales de última generación y la tendencia de incorporar esta nueva tecnología es creciente.

¿Cuál es la principal dificultad cuando queremos usar esta técnica?

En el estampado digital hay muchas ventajas pero también dificultades, en ocasiones el cliente final o los clientes intermedios  no entienden el sistema y lo abordan con los criterios  del procedimiento tradicional; desde mi experiencia esa es la primera dificultad por lo que se requiere capacitar a todo el equipo iniciando por el área comercial para que pueda transmitir  adecuadamente la información con límites dentro de lo posible.

¿Esta falta de comprensión se extiende al campo de la auditoría?

Sí, precisamente durante su labor el auditor trata de aplicar los conceptos de calidad del estampado convencional y eso no corresponde porque se trata de sistemas con cualidades distintas,  pero como en toda nueva tecnología es un proceso de aprendizaje a todo nivel.

¿El estampado digital puede cumplir el ritmo de pedidos para exportación?

El volumen ya no es un impedimento, la tecnología actual, dependiendo del modelo de máquina, permite producir de modo similar o mayor a una rotativa convencional, la máquina más veloz es la Lario-MS  puede llegar a estampar 75 metros lineales por minuto en diseños con tantos colores que no podrían ser posibles en el sistema tradicional.

Ing. Gabriel Nudelman: “Los estampados con base al agua tienen un tacto similar al plastisol pero sin solventes”

El ingeniero y gerente general de Tenminste S.A.C. detalló los beneficios y características de las bases que se usan para el estampado textil, durante su conferencia “Estampación en máquinas automáticas (Pulpo)”.

¿Cuál es la ventaja del estampado con base al agua respecto a los plastisoles?

Primero, la ventaja es que puedes aplicar el FOIL encima y tendrás la seguridad de no se secará sobre las pantallas debido a sus propiedades particulares. Segundo, no requiere aplicar PVC ni ftalatos. El plastisol puede estar libre en ftalatos, pero siempre va a tener PVC. Además, tiene un tacto parecido al plastisol. Son otras resinas que se aplican para darle una textura similar.

¿Al ser libre de solventes es ecológica?

Esta es la línea free, libre de solventes, Es ecológica, libre de PVC y ftalatos. Y eso es lo que hoy están usando marcas reconocidas de ropa.

¿Se necesita un cuidado especial cuando se trata de fondos oscuros o claros?

No hay una base universal, pero para un fondo oscuro siempre se requiere un tipo de cobertura que evite la migración del colorante y que nos permita agregarle más pigmento para tapar adecuadamente el fondo. Si la pasta que estas preparando tiene una mayor cantidad de ligante, como para que puedas tomar una mayor cantidad de pigmento, este quedará adherido y tendrá una buena resistencia al lavado.

¿Y cuál es la diferencia con las bases de siliconas?

La gran ventaja de las bases de siliconas es que, al igual que la línea free o de agua, permiten aplicar el FOIL, pero, además, tienen una gran elasticidad. Pueden ser usadas en telas o tejidos con puntos muy abiertos, tejidos donde hay mucho elastano, o en textiles de poliéster con elastano, como las telas que se usan para los trajes de baño. Es de gran utilidad en telas que requieren tener elasticidad y, a la vez, un buen tacto. Un tacto agradable, flexible y elástico. Aparte, son totalmente ecológicas.

Finalmente ¿qué cuidados se debe tener con el FOIL?

La transferencia o aplicación de adhesivos a base de plastisol requieren el uso de mallas #61 y un secado a 175 °C, mientras que en las de base de agua se usan mallas #43 y un secado a 165 °C. El tiempo estimado es de 5 a 8 segundos, pero el tiempo de despegue debe ser, como mínimo, de 4 horas.

Ing. Luis Antonio Chávez: “La clave es la selección del cierre adecuado”

Con más de 25 años de experiencia, el gerente de control de calidad de Corporación Rey expuso sobre “Cierres en procesos de lavandería”. Durante su conferencia señaló la necesidad de conocer los tipos de cierre existentes para cada uso, con el fin de evitar su deterioro y el de la misma prenda.

¿Es importante conocer qué tipo de cierre emplear?

Sí. Cada cierre tiene sus propias complicaciones debido al material con el que ha sido fabricado, sin que esto signifique algún inconveniente respecto a su calidad. En el lavado hay que ser cuidadosos con la reacción del metal a los productos químicos porque el cierre es un catalizador debido a los materiales con los que está hecho, entre ellos, las aleaciones de cobre. Su uso dependerá de la prenda. Por ejemplo, las aleaciones de cobre se utilizan para procesos de lavandería por su resistencia; mientras que los de aluminio son para prendas prácticamente acabadas, que no necesitan un lavado severo.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presentan los cierres durante el proceso de lavandería?

Los problemas que ocasionan los cierres en el lavado –si no se conoce y analiza el tipo de cierre adecuado para cada uso– son la degradación de las telas de algodón, manchas amarillentas en la ropa, pérdida de brillo de las partes metálicas y pérdida de fijadores. También hay que ser cuidadoso cuando se va a meter la prenda a la lavadora, de lo contrario, los dientes pueden desprenderse de la cremallera, dañar las prendas y, algunas veces, las mismas máquinas.

¿Existe un cierre considerado como el más recomendable?

No hay algo como un cierre estándar para un uso general. Lo más recomendable es que el diseñador o el confeccionista haga una prueba previa y no procesarlo con una prenda ya armada.

¿Es importante el uso de inhibidores?

Los inhibidores son para metales con aleaciones de cobre, pero hay diferentes inhibidores, principalmente el de corrosión. Lo que hace el inhibidor es proteger el cierre, aunque tampoco debemos descuidar otros aspectos para evitar dificultades, como seleccionar los colorantes adecuados, secar las prendas a temperatura moderada, etc. Y, como ya dijimos, la clave es la selección del cierre adecuado.

¿Su costo es accesible?

Si bien su precio es un poco caro, nos da la seguridad de trabajar la prenda sin tener problemas de manchados que obliguen a hacer reprocesos que le quita vida a la prenda, lo que, por consecuencia, le reduce el precio. Por ahí se compensa.

Ing. Ayellein Alayo: “Los consumidores se fidelizan con una marca que contribuye con el medioambiente”

La diseñadora de modas de Nuevo Mundo, empresa textil dedicada a la fabricación de tejidos planos de algodón, expuso sobre “El rol de la lavandería en el círculo de la moda sostenible”, donde explicó el significado del ‘slow fashion’ y las nuevas tecnologías que se están utilizando para reducir el impacto en el medio ambiente.

¿Por qué el empresario textil debe apostar por la sostenibilidad?

Esto ya no es un tema de moda, es una necesidad que las empresas asuman su compromiso social y ambiental en toda la cadena de producción; desde las fábricas y plantas de lavandería hasta el producto final. No se trata solo de tener el insumo o materia prima orgánica, la moda sostenible o ‘slow fashion’ incluye la reducción del uso de energía, insumos eco-amigables, implementos de trabajo adecuados, seguro médico, horarios y salarios justos, entre otros.

¿Qué alternativas ecológicas existen para el proceso de lavandería?

Las lavanderías deben generar procesos que ahorren agua, energía y usar químicos más amigables para el medioambiente. La producción de denim, por ejemplo, tiene un alto impacto ambiental: se utilizan 3 mil litros de agua y 2 kilos de productos químicos para producir una prenda de este material. Hay alternativas ecológicas, que no son necesariamente nuevas, como el Organ IQ, que permite un blanqueo de prendas sin el uso de permanganato de potasio que daña el medio ambiente y la salud. Otra alternativa es el ozono que degrada la tela de manera pareja, o el uso de máquinas láser para lograr acabados y diseños similares. Hay muchas empresas que trabajan con láser, pero no terminan de explotar este método.

¿Las empresas peruanas están apostando por la sostenibilidad?

Algunas ya están trabajando con cueros ecológicos, algodones orgánicos y otras alternativas más sostenibles y amigables con el ambiente, pero todavía no es una decisión mayoritaria. Los consumidores buscan sostenibilidad para fidelizarse con una marca que contribuye con el medioambiente. Solo están esperando que las marcas comuniquen que son ecológicas y responsables. Es importante que el departamento de comunicación y marketing funcione correctamente para que pueda transmitir al consumidor que su empresa cumple con los requisitos de sostenibilidad.

¿Hay alguna fábrica peruana certificada en esta materia?

No, ninguna. En Europa certifican mediante un proceso simple: solo debes demostrar ante la empresa competente que tu prenda ha sido lavada con un producto ecológico. Aquí falta que las lavanderías apuesten y se arriesguen por lo sostenible, y para eso necesitamos que las marcas se eduquen.

Ing. Martín Terán: “Las enzimas poseen una gran versatilidad y tipos de aplicación”

En su ponencia “Profundizando la utilización de enzimas”, el ingeniero químico Martín Terán, representante técnico de la empresa G&G Nava, detalló las enzimas que se utilizan en el proceso de lavandería y cuáles son sus parámetros de control para evitar posibles daños en las prendas.

¿Qué son las enzimas y cuál es su uso en el proceso de lavandería?

Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas,y son ellas las que  determinan que enzima usar. En procesos de lavandería puede utilizarse enzimas para Desengomado  (alfa amilasas),  descrude (pectinasas), bio pulido o desgaste (celulasas), y/o eliminación de peróxido (catalasas). Las celulasas permiten degradar las fibras celulósicas, bajo condiciones controladas, para mejorar la superficie de la fibra (bio pulido, antipilling o desgaste ); en cambio, las catalasas eliminan el peróxido residual que podría afectar la tintura. Sin embargo el uso no solo es el campo textil, por ejemplo enzimas pectinasas también son usadas para mejorar la extracción de pigmentos naturales obtenidos de plantas así como para mejorar la calidad de los jugos de frutas procesados.

¿Por qué es importante conocer las enzimas y sus reacciones?

Las enzimas poseen una gran versatilidad y tipos de aplicación, de ahí la necesidad de entender su comportamiento y condiciones de uso. Estas condiciones controladas permiten obtener resultados sin afectar la calidad del producto final. En el caso de celulasas, si no se hace ello, por desconocimiento o por obviar controles, pueden no funcionar o afectar la fibra en su resistencia o longitud como se presentó en las diapositivas. Por eso cuando se trabaja con enzimas; es obligatorio saber qué ocasiona su acción sobre el tejido o proceso y cuáles son las condiciones en las que se activa y desactiva correctamente (nivel de PH, dosificación y temperatura). Se debe ser estricto en el control de las cantidades (dosificación) a usar, ya que el exceso, además de gasto innecesario, puede degradar drásticamente la fibra.

¿Hay beneficios ecológicos en su uso?

Las enzimas son biodegradables, por tanto, tenemos menos carga en los efluentes, menor DBO y DQO, por ello  son ecológicamente amigables. Antes se destruía el residual de peróxido con bisulfito de sodio o hidrosulfito de sodio, que son altamente contaminantes; ahora se usa catalasa, una enzima que descompone al peróxido residual en agua y oxígeno.El uso de enzimas Lacazas era solo para procesos de tratamiento de decoloración del Denim, sin embargo actualmente se aplica también en la decoloración de efluentes industriales.

¿Cuál es la mejor forma de aplicar las enzimas?

Estimando la dosificación estricta en porcentaje en peso o gramos por litro, determinada por pruebas previas, aquí no es válido el concepto criollo de: “un  poquito más por si acaso”. Ya se comentó lo que el exceso puede generar en cuanto a la calidad final del producto y su vida útil.

MESA REDONDA: El éxito en lavandería se mide por el trabajo en equipo

La ingeniera María Fernández , el ingeniero Mauro Herrera y la Ingeniera Marta Laura participaron en la mesa redonda “ Experiencias en lavandería”.

La vicepresidenta del Consejo Directivo de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), la ingeniera María Eugenia Fernández; el ingeniero y jefe de lavandería en Creditex, Mauro Herrera Fuentes; y la ingeniera química Marta Laura Fernández, cerraron la semana temática con su participación en la mesa redonda “Experiencias en lavandería”. Ellos resolvieron las dudas del público en una rueda de tres preguntas.

¿Cuál es el mayor problema en la reproductividad de laboratorio a planta?

Los tres especialistas reconocieron que existen problemas de comunicación entre el laboratorio y la planta. “En lavandería hay muchos contratiempos que no permiten obtener los mismos resultados que se hicieron durante las muestras en laboratorio”, señaló la Ing. Marta Laura Fernández. Ella recomendó un trabajo coordinado entre ambos sectores y destacó la importancia de capacitar al personal para que resuelva los inconvenientes que se presenten durante el proceso.

Por su parte, el Ing. Mauro Herrera insistió en que planta y laboratorio tengan una comunicación fluida para respetar los parámetros establecidos.  Mientras que la Ing. María Eugenia Fernández recomendó que una forma de buscar el problema puede ser  “revertir el proceso”, es decir, repetir la fórmula   utilizada en planta en laboratorio y saber cuáles son los errores. Otra alternativa dijo, sería pedir la tela real de producción con anticipación para validar fórmulas  y asegurarse de que no existan inconvenientes.

¿Cuál es la importancia del control de calidad previo a las prendas?

Según la Ing. Marta Laura Fernández, los principales problemas que se presentan en el proceso de los textiles, no se deben al efecto de la lavandería sino a productos inadecuados. “A veces es mejor sacrificar una prenda y hacer las pruebas en una carga real y no en una sola prenda. Se debe someter a la muestra a todos los procesos, tal y como se haría en planta”, dijo.

El Ing. Mauro Herrera coincidió en ello y recomendó efectuar el control con una carga suficiente que permita testear todo. Luego, añadir una muestra más con los parámetros que se establecieron en la primera prueba, antes de buscar el producto final. La Ing. María Eugenia Fernández, por su parte, sostuvo que el control de calidad previo a las prendas permitirá evitar y preveer muchas prendas de segundas. Esto ayudará a que ambas partes aprendan a conocer y solucionar los problemas en el tiempo.

Todo esto también ayudaría  la buena relación entre el servicio de lavandería y el cliente.

¿Cuál es la mejor forma de mejorar la organización?

La Ing. Marta Laura Fernández fue enfática en pedir que el equipo de trabajo se capacite constantemente. “Organizarse no significa definir quién es el jefe o quién sigue después de él; significa tener un equipo de trabajo sólido en conocimientos y dispuesto a colaborar en todo el proceso. No podemos llegar a ningún lado si todos trabajan a su manera”, refirió.

Los ingenieros Herrera y María Eugenia Fernández concluyeron su participación dejando en claro que la única diferencia entre una planta de lavandería y otra es el equipo, porque los precios, la tecnología y el proceso muchas veces son similares, pero con gente capacitada y comprometida suma esfuerzos para sacar un producto final de calidad.