Fibra del ceibo de los bosques secos del perú: un tesoro natural para la industria textil

0
16

Autor: Ing. Jonathan Sánchez

Hoy son los consumidores los que establecen las tendencias. Las marcas, los minoristas y los fabricantes que quieran triunfar en el nuevo modelo tendrán que adoptar mejores prácticas de Industria 4.0 e invertir en tecnologías inteligentes que les permitan adaptarse a estas tendencias.

La fibra de kapok, conocida también como seda vegetal, ha emergido como una solución ecológica y sostenible, especialmente cuando se obtiene de los bosques secos del norte de Perú. Esta fibra, que proviene del fruto del árbol Ceiba trichistandra, destaca no solo por su ligereza y suavidad, sino también por su papel crucial en la conservación de uno de los ecosistemas más amenazados del país. Además, ofrece soluciones a diversos problemas: es antialérgica, impermeable, ligera, y tiene un tacto suave y sedoso.

“Nosotros trabajamos con el ceibo y venimos del bosque seco de Cajamarca. El ceibo es el protagonista de una seda vegetal que luego se hila y se pigmenta con tintes naturales como el nogal, la cochinilla, el español, la chilca y otros”, detalló Jonathan Sánchez, Fundador del proyecto y CEO de Conceiba.

El fruto del ceibo es recogido en medio del bosque para luego convertirlo en hilo de forma tradicional. El huso, artilugio usado en las comunidades, destaca por producir una fibra de gran suavidad y brillo característico, denominada seda vegetal.

La industria del descanso camina hacia un futuro en el que los recursos textiles son cada vez más escasos. Las fibras naturales como el algodón consumen muchos recursos en su procesamiento, y las fibras a base de petróleo continúan causando daños irreversibles a nuestro planeta. Por ello, Conceiba busca generar un mix de fibras naturales, llamadas súper fibras peruanas.

El kapok es una de las fibras más sostenibles disponibles en el mercado. Su huella ecológica es igual a cero, sin ningún impacto negativo en el medio ambiente.

Las fibras de kapok son lustrosas, castaño-amarillentas, ligeras y están compuestas por una mezcla de lignina, una sustancia vegetal leñosa, y celulosa, un carbohidrato. Cada fibra posee un amplio lumen (cavidad central hueca) y paredes finas cubiertas con cera impermeable. El kapok tiene propiedades únicas que la hacen una de las fibras más útiles y sostenibles.

Desde nuestro rescate de saberes y experiencias tradicionales, se ha utilizado en clásicos rellenos de colchones, cojines y almohadas. Su uso como material de relleno es parte de la sabiduría textil que, como un ADN ancestral, la comunidad de Bolívar, en Cajamarca, ha empleado también en trajes hechos de tejidos. Esto refleja una cadena de valor textil tradicional que se ha conservado hasta la actualidad.

La recolección de la fibra se realiza una vez al año, comenzando en los meses de agosto a octubre, siendo los meses más secos los ideales para dicha producción. Cabe mencionar que el ecosistema del bosque seco se extiende a lo largo del litoral norte del país, donde predomina este gigante con fibra – especie taxonómica – Ceiba trichistandra.

Conceiba promueve el uso del huso y la conservación de la fibra de kapok, por lo que implementaron una planta piloto en Carabayllo, Lima, donde ofrecen un circuito temático que muestra la cadena de valor, así como la labor tradicional que se realiza con los tejidos en telares a pedales y telares innovadores. También ofrecen cursos de intercambio de saberes, brindando a los alumnos de moda conocimientos sobre técnicas de tejido y el uso de la fibra para proyectos de investigación textil y académicos.

Cabe mencionar que esta etapa del proyecto se está replicando en diversas regiones del país, fortaleciendo la masificación del recurso, ya que se cuenta con bosques densos de cobertura vegetal y silvestre.

La siguiente etapa es el proceso de industrialización, del cual ya se están generando muestras de tejido. El enfoque se centra en la mezcla de fibras con el objetivo de crear títulos interesantes en el mercado. Aun siendo un material nuevo en la industria, queda mucho por explorar en cuanto a las fibras que tenemos en nuestro país, especialmente aquellas que poseen características de resiliencia y adaptación al cambio climático y a la deforestación, que amenazan la biodiversidad.

Redes sociales: Facebook / Linkedin

Asóciate a la APTT en: Inscripciones